Cruzadas Cristianas.

lunes, 13 de febrero de 2012

El Análisis de la Arqueología Actual: Los Nuevos espacios Museísticos, El convenio Europeo de Paisaje, el sistema Domus y el Patrimonio Andaluz.


Teatro romano de Cartagena

1 En el TRC se ha creado un nuevo espacio para albergar el museo del TRC.
2 En el TRC se ha querido dar una importancia enorme también al solar, para ello se informa de la evolución de ese lugar a lo largo de la historia.
3 Se quiso enlazar la antigüedad con lo moderno, con lo medieval. Para enriquecer aun mas el recorrido. Donde la vista es un factor muy importante.
4 La organización de las salas del TRC y su museo son algo fundamental. Además en el proyecto se realizó un premontaje por infografía.
5 En el TRC también se enseña cuales eran las funciones del Teatro en la época romana. Se muestra como era la ciudad en los tiempos imperiales y además quienes fueron los promotores del Teatro. 

Central de Montemartini

1 Está en una antigua central eléctrica que se ha habilitado como espacio de exposición.
2 EL museo de la Central no es de los más afamados de Italia, está un poco apartado de las visitas turísticas más clásicas como pueden ser Los museos Vaticanos.
3 La Central acoge arte de muchas épocas, esculturas clásicas, pintura y además se mezcla con el llamado arte Industrial.
4 Los objetos del museo se muestran de manera que siguen un orden cronológico.
5 Es la nueva sede de los museos capitolinos

COMPARATIVA (Diferencia con Central)
- La Central ya existía, pero tenía otra función que no era la museística.
- Lo que verdaderamente importa en la central es la obra y la central en si. El lugar que ocupa no es relevante.
- No existe premontaje. Es la central, su reutilización lo llamativo. La vista se reduce a lo que es, a la central. Se busca una invitación a la reflexión de cómo esos espacios también puede tener otra vida

COMPARATIVA (Diferencia con Teatro)
- No existe una fundación de la Central de Montemartini, sin embargo, el TRC si la tiene.
- En el TRC se sigue una ruta más paisajística que cronológica.
- En el TRC se tuvo que construir muchas infraestructuras para albergar el museo, las cuales las llevó a cabo Rafael Moneo.
-El TRC acoge las piezas que se han encontrado en las excavaciones del mismo teatro y no piezas de otro museo.


 

 Teatro Romano de Cartagena. Museo de Cartagena. Rafael Moneo, Murcia.



Filosofía de la Convención del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia)
 
La filosofía del convenio de Florencia no es mas que nuevo intento de protección de los espacios paisajísticos europeos. Según este, el paisaje se entiende como un medio esencial para la vida social, económica, política, medio ambiental, natural y además puede tener fines de ayuda social, académicos y de creación de empleo. El paisaje es un patrimonio de la humanidad que ha de ser respetado, el paisaje se ve como un elemento esencial para el bienestar y se tiene que salvaguardar. De esta manera se quieren proteger estos paisajes de los peligros que la nueva sociedad ofrecen, como son los riegos urbanísticos, las industrias, la deforestación y las infraestructuras de transporte. Por ello exponen ese deseo de preservación mediante una serie de convenios que ayuden a la preservación y promoción de los paisajes europeos. 

Defina qué es el Sistema Domus.
 
Es un programa del Ministerio de Cultura que se ha aplicado en Murcia y en su red de museos. Quiere sistematizar el sistema de gestión de los museos, su administración y catalogación, en bases informáticas. Con Servidores comunes para toda la red de museos y personal especializado. 

Criterios del sistema Domus para la museología española.
 
- El programa Domus quiere definir unas líneas generales mínimas comunes para todos los museos. Además de establecer una serie de procedimientos de gestión de la labor museística comunes para toda la red de museos, al margen de la temática, tamaño o dependencia administrativa.
- En segundo lugar quiere unificar los elementos descriptivos y clasificatorios necesarios para el inventario y catalogación de los bienes culturales que componen las colecciones de los museos.
- Domus quiere dejar constancia de que en un museo no solo hay colecciones sino también fuentes documentales, fondos bibliográficos, fondos administrativos y demás elementos esenciales para la labor museística. Es decir, que no solo hay fondos museográficos como estamos acostumbrados a pensar.
- En cuarto lugar se pretende el fomento de una terminología estructurada y unificada empleada en la descripción y clasificación de los documentos conservados en los distintos museos.
- En ultimo lugar, Domus quiere establecer un catalogo común en los museos que facilite el intercambio de información entre las instituciones.


Relación entre Las Médulas y otros “Patrimonio de la Humanidad” 

Las Medulas de León son un patrimonio de la humanidad que ha sufrido un importante proceso histórico. Este gran monumento histórico y arqueológico castellano leones lo vamos a relacionar con: El conjunto arqueológico de Mérida y con la Ciudad histórica de Pompeya. En el texto acerca de las ZAM se muestra como la arqueología ha ido cambiando a lo largo de los años, debido en gran medida a la evolución que ha protagonizado la arqueología del paisaje y la de las nuevas técnicas de la arqueología, el intento de superación de la musealización y la visión del patrimonio como un medio económico y social. Un lugar donde se produce una divulgación de la cultura arqueológica y además que pueda ser visto como un medio de ocio para el ciudadano. Bien, las líneas generales de por que he querido relacionar la ZAM con el conjunto de Mérida y el de Pompeya es porque comparte muchas características comunes.

La primera de ella que son monumentos histórico arqueológicos. La segunda es que en ellas se conserva un patrimonio de la humanidad. En estos lugares se han realizado sistemas de auto financiación de los mismos y de reportación al estado por parte de sus servicios. Es decir, gracias a las acciones de este tipo de P. de la humanidad se consigue además potenciar una rama de la actividad económica que hoy en día producen una gran cantidad de beneficios y de puestos de trabajo. Por lo tanto también realizan una labor social. Tenemos que mencionar también que en estos lugares se ha procedido a la musealización del paisaje, y no al traslado de las piezas a un museo, como se haría en la arqueología tradicional. En el caso de Mérida incluso se construyo el Museo Nacional de Arte Romano. En las Medulas se llevan a cabo rutas de senderismo para admirar las medulas y su funcionamiento y además con guías especializados en la materia. En el caso de m podemos citar como un recurso lúdico el gran festival de teatro clásico que se celebra en su teatro durante todos los veranos. En Pompeya se realizan excursiones, guías y visitas a todas las casas romanas y edificios de la ciudad. En definitiva, son muchas cosas las que unen a estos tres patrimonios de la Humanidad. 

Estado de la cuestión del Patrimonio en Andalucía

El patrimonio cultural, arqueológico e histórico andaluz siempre ha sido uno de los más ricos e importantes de toda España. Encrucijada de culturas, lo exótico y étnico siempre han sido dos características fundamentales de su patrimonio, algo que ha beneficiado siempre tanto a su turismo como a su economía. En cuanto a sus monumentos y a su patrimonio, el más valorado por el turismo es, sin duda, el procedente del mundo andalusí. La Alhambra de Granada, la Alcazada de Almería o la ciudad palatina de Medinat Al azahara, son grandes conjuntos del patrimonio que son visitados a lo largo del año por una gran cantidad de turistas. Este patrimonio también es fuente de riqueza económica y social, crea puestos de trabajo y además recauda una gran cantidad de beneficios económicos. 




 

 La Alhambra de Granada. Patio de los Arrayanes.


Pero según parece en Andalucía aún no se ha explotado al máximo esa rama tan fuerte y se han preocupado más en su estudio e investigación que en darle partido económico. La junta de Andalucía ve en el patrimonio, y en su contexto, un factor de desarrollo de las distintas zonas de Andalucía, litoral, urbana y demás. Pero los planes de gestión, los órganos y sus programas interpretativos y museísticos no son iguales para todos los monumentos. Algunos son menos apreciados que otros, un ejemplo es la Alhambra de Granada. 




Por Héctor de Linares González.
Historiador de la Universidad Autónoma de Madrid.
Grado en Historia y Grado en Historia del Arte.
Febrero de 2012.