1. LA ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL.
PRÓLOGO DEL AUTOR.
La arqueología medieval ha sufrido desde hace mucho tiempo una gran discriminación y olvido por parte de la comunidad académica. Es el momento de que posea un homenaje, y quiero dárselo con mi propia visión de la lectura de los artículos de la prestigiosa arqueóloga Sonía Gutierrez Lloret, catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante. Esta, junto con Alberto Canto, Doctor en Arqueología y especialista en Numismática en la Universidad Autónoma de Madrid son codirectores de la excavación del Tolmo de Minateda ( Yacimiento Visigótico). Gracias a Dios he podido tener como profesor de Arqueología a este último durante mis años de estudio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Sin hacer más esperar a mis queridos seguidores aquí os muestro mi síntesis.
FIRD.
HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ.
EL CONCEPTO DE EDAD MEDIA.
En este primer apartado la catedrática de arqueología de la universidad de Alicante, Sonia Gutiérrez Lloret, nos habla de del periodo histórico del Medievo. Comienza diciendo que el Medievo en arqueología está condicionado por dos líneas: Por la periodización de la historia y por la tradición científica. El primero de las líneas que analiza es la periodización de la historia. Aquí lo único de lo que habla es la división de la historia y donde empieza y termina la edad media. Habla de que según unos historiadores la edad media comienza en el 476 con la caída de Roma y otros dicen que el Medievo comienza con las invasiones bárbaras del siglo V y la tradición protestante en con el gobierno de Constantino. Luego trata el tema del fin de la edad media: 1453 y 1492. Luego vemos como analiza la edad media de esta manera.
v La edad media es un concepto Eurocéntrico. La edad media existe en otras culturas pero no es el mismo periodo histórico que el Europeo, así para los judíos empieza con la diáspora y en el mundo islámico la edad media comienza con la caída del califato de Bad gad y termina con la invasión de Napoleón a Egipto.
Este gran complejo de periodizaciones, espacios y culturas condiciona el estudio arqueológico de la edad media. No se puede estudiar la arqueología medieval desde un mismo punto de vista. Además hay que sumar las distintas tradiciones historiográficas de los estudios arqueológicos que marcan ritmos y desarrollos diferentes dentro de una misma rama de estudio. Así tenemos que en un determinado momento se produjo un gran avance en arqueología medievalista islámica y en otro esta queda rezagada e impera la arqueología medievalista cristiana.
2. LA ARQUEOLOGÍA ALTOMEDIEVAL.
En este apartado habla de que dentro del Medievo también hay una periodización, hablamos entonces de la llamada alta edad media y la baja edad media. Comenzamos con el análisis del comienzo de cada una y el fin de estas. La alta edad media es definida por algunos especialistas como ese periodo de transición entre la antigüedad y la edad media la llamada “tierra de nadie”, este va desde el siglo V al X. En este periodo se producen hechos significativos como; Las invasiones bárbaras, la instauración del cristianismo y el poder de la iglesia y la caída de roma. Pero hay otros conceptos de Alta edad media. Como la de los primeros siglos de la edad media y la baja edad media como la de los últimos siglos de esta, del X al XIV. Pero esta periodización es característica de España porque en países como Francia o Inglaterra no hay dos fases dentro de la edad media, sino tres. Está la Primer Medievo, Altomedievo y el Tardomedievo. Aquí Altomedievo no significa lo mismo que en España de los primeros siglos de la edad media sino la edad media ya asentada, los siglos centrales de la edad media.
A todo esto hay que sumar los estudios de Henri Pirenne sobre el paso de la antigüedad al Medievo. En su opinión el Medievo no comienza hasta la época de Carlomagno. Pero eso no tiene mucha importancia, la tiene el hecho de que relacione más esta primera etapa de la edad media con la edad antigua. Hablamos entonces de lo que se denomina Antigüedad Tardía, que muchos han relacionado con el Alto Medievo. Los llamados siglos oscuros del V al VII sería esta etapa y funcionaría de transición entre la antigüedad y la edad media. Aunque en la actualidad cuando hablamos de Alta edad media nos referimos a los primeros siglos de la edad media, es decir, del V al X. y la antigüedad tardía se refiere a esos últimos siglos de la edad antigua del IV al VII. Coincidiendo con el final del imperio romano.
En la península ibérica la formación de la edad media es más compleja todavía por el hecho de la invasión islámica del 711. Esto produjo que el panorama político-social no fuera el feudal del resto de Europa, sino que fuera distinto. Hablamos entonces que en el alto Medievo español se refiere a la etapa de formación de la sociedad islámica en la península. Del VIII y terminaría el alto Medievo con la formación del califato de Córdoba.
3. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ARQUEOLOGÍA MEDIEVALISTA.
La arqueología medievalistas alto-medieval siempre ha gozado, desde su fundación, de un cierto reconocimiento científico-académico-social, ad diferencia de otras arqueologías. Según el historiador F. Perinetti la arqueología alto-medieval tiene una gran productividad hasta el año 1000, dado que después hay poca documentación escrita y etc, por lo que a veces a la alta edad media se la ha llamado “Segunda Prehistoria”.
Ahora vamos a tratar los orígenes de este reconocimiento del que ha gozado la arqueología alto-medieval, y es muy claro, tenemos que tener en cuenta tres líneas: La religiosa, la artística y la política.
v RELIGIOSA: Interesada por todo lo relativo a la génesis y desarrollo del catolicismo primitivo.
v ARTÍSTICA: El estudio del arte Tardorromano
v POLÍTICA: Se usó esta arqueología para buscar las raíces de las naciones Europeas, esto se entiende en el siglo XIX cuando se empiezan a afianzar los nacionalismos.
La primitiva arqueología cristiana surge del anticuarismo. Fruto del comercio de reliquias y del mercado de la falsificación. Es en el siglo XIX cuando el anticuarismo se convierte en una verdadera ciencia histórica. La arqueología cristiana se fundó como verdadera ciencia con la figura de Giovanni di Rossi, con sus estudios de las catacumbas. También se empiezan a dar los primeros pasos de la epigrafía cristiana con obras como “Tres volúmenes de la Roma Soterrada”. Ni que decir tiene que desde ese reconocimiento se empezó a practicar sobre todo por los historiadores católicos.
La Arqueología del arte Tardorromano: siglo XIX: Fase de investigaciones teóricas sobre las artes figurativas y el problema del gusto artístico. Se comienza con Alois Riegl que con su obra revisó las manifestaciones artísticas romanas del siglo II al V. Desde una posición totalmente artística. Estos estudios revalorizaron el arte tardorromano. No obstante antes de la obra de este historiador austriaco ya se había prestado levemente atención a los monumentos de este periodo. Sobre todo en la Europa del norte donde la presencia romana fue menor. ( hablamos ahora no ya del arte tardorrosmano sino de los restos alto-medievales en general).
POLÍTICA: Uso de la arqueología Alto medieval para buscar las raíces nacionales y pone diversos ejemplos como el de España, en el siglo XIX y XX proliferan las investigaciones del periodo visigodo con el fin de encontrar las raíces de la nación Española. En Suecia y Dinamarca lo mismo con las raíces Vikingas. La Unificación Alemana también dio origen a ese asunto de la búsqueda de las raíces y las encontró en la cultura Longobardas y Vikingas germanas. Tal era en ansia del nacionalismo Alemán que se creó una Escuela Alemana de Arqueología, en un principio para este fin. EL ESTUDIO DE LAS RAICES NACIONALES. En los estudios visigodos de España tenemos que incluir como no a Dr Alberto Canto junto con la doctora Sonia Gutierrez Lloret que codirigen las investigaciones visigodas del TOLMO DE MINATEDA. Hablamos que en España el desarrollo de esta arqueología fue menor que en el resto de los países y eso es por el origen incierto de los materiales y la dificultad de datarlos y de encontrar fósiles guía, aunque ahora poco a poco lo vamos descubriendo. Es en Italia donde se reconoce de manera especial y antes la arqueología Alto Medieval con la primera cátedra de Arqueología Alto Medieval del Mundo en Milán.
ESPAÑA Y LA ARQUEOLOGÍA VISIGODA: SE VE QUE DENTRO DE ESTA NOS CENTRAMOS MAS EN EL ESTUDIO DE NECRÓPOLIS Y MONUMENTOS Y ARTE QUE EN OTROS ASPECTOS COMO LA SOCIEDAD URBANA.
Fird.
Héctor Linares González.
Fird.
Héctor Linares González.