Cruzadas Cristianas.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La Historia como disciplina académica.

Con asiduidad hablan los hombres de los hechos del pasado. Vivimos sin darnos cuenta que todo lo que nos rodea es parte de un  conjunto, de un bloque homogéneo de circunstancias. Es el momento de pararnos a pensar cual es el eje vertebrador de ese conjunto de tesselas que al aunarse forman ese mosaico al que llamamos "nuestra vida". Si, en efecto, ese eje, esa línea principal de acción, de continuidad, de unión es la Historia.  Un constructo social formado a raíz de la experiencia humana. 

Es el momento de cuestionarnos cual es el fin de esta ¿Ciencia?. Cual es el fin pero sobre todo, ¿Qué es la Historia?. Debemos saber que esta disciplina comienza en Mesopotamia con el inicio de la escritura, con  la llamada "escritura cuneiforme", que supuso el triunfo de la comunidad humana. Y es que gracias a ello la experiencia de la humanidad no dependería ahora de la fragilidad de la memoria humana ni de todo lo que ello conlleva,  es decir, la tergiversación y deformación continua de la realidad. Ahora se podría plasmar en registro material. Pero no vamos ahora a dar una charla acerca de la historia de la historia, es decir, historia de la historiografía, sino que queremos sentar bien las bases de esta "ciencia".

No fue hasta el siglo XIX con Leopold Von Ranke que la historia no fue considerada estrictamente una disciplina académica digna de estudio e investigación. Los esfuerzos de la Escuela Histórica Alemana dieron sus frutos al sentar las bases de este disciplina académica. Desde ese momento su estudio se da en Universidades y en enseñanzas medias y básicas. Pero, ¿Qué es la Historia?, es algo que nos seguimos planteando. Muy bien, definamos Historia. La historia es una ciencia humana, si, una ciencia, y ¿Por qué?, muy sencillo caballeros, es la reina de las ciencias sociales. Una ciencias es porque dentro de las líneas formales de las llamadas ciencias  utiliza un método científico fundamentado en la razón y que busca la verdad y deshecha la mentira. Mediante el sistema de la lógica, el análisis, la documentación y el estudio denso  de las fuentes la historia se ha ido perfilando como una auténtica ciencia humana. Pero, ¿Humana?, si señor, humana,  y adquiere este valor social en cuanto a que es la disciplina académica se que encarga no solo del estudio del pasado en su nivel estrictamente más formal y pragmático, sino que, se interesa por las sociedades  en su conjunto, en el ser humano y su circunstancia.  El célebre historiador Carr definió la historia como "La conversación entre el pasado y el presente". Marc Bloch la definió como "La ciencia de los hombres en el pasado". Este último sentó las bases de como se tenía que comprender el presente por el pasado y el pasado por el presente.  Jenkins también definió la historia en su libro "Repensando la Historia". Considerada un auténtico análisis de la filosofía histórica.

Ahora hablemos de la importancia de la Historia y de como fue su proceso de consolidación como verdadera ciencia y disciplina al servicio de la comunidad humana.  La historia en un primer momento fue utilizada por los países modernos europeos como método de búsqueda de las raíces nacionales con el fin de encontrar la "base" de las nacionalidades históricas y así fundamentar sobre razón y verdad una legitimación de la creación de la determinada nación. Desde ese momento la Historia ya fue una disciplina totalmente asentada. Otro de los grandes enigmas de la historia, y digo enigmas por atribuirle un calificativo, dado que está más que sentado el por qué de ello, es la periodización de la Historia. Mucha gente ve la historia ya periodizada pero no se plantea el por qué de esto. La cuestión es muy sencilla. La mente humana, a pesar de contradecir el dicho de "El saber no ocupa lugar", la mente, la memoria, no es capaz de almacenar tal cantidad de información. Por ello se produce la división de la historia en áreas históricas que a su vez favorecen la especialización del estudioso. Así vemos como tenemos Historia Antigua, Historia Medieval, etc.., pero en algunos casos incluso tenemos periodizaciones dentro de las divisiones, un caso es el de la Prehistoria. Esto se produce dado que el campo de estudio de la prehistoria es tan gigantescamente amplio que se tiene que producir una división interna. Así tenemos el paleolítico, el neolítico, la edad de los metales y el mesolítico.


 Ahora, dicho todo esto, vamos a tratar el tema de "Los tipos de Historia". 

Los Tipos de Historia:

Dentro del campo del estudio histórico tenemos diversas ramas de la historiografía y debemos destacar las siguientes:

A. La Prehistoria. ( Paleolítico, Neolítico, Mesolítico, Neolítico y Edad de los metales)
B. La Protohistoria.
C. La Historia Antigua.
D. La Historia Medieval. (Alta y Baja edad media)
E. La Historia Moderna.
F. La Historia Contemporánea.
G. La Historia del Mundo actual.
H. La Historia de América.
I. La Historia Postcolonial.
J. La World History.
K. La Historia Atlática.
L. Los Estudios Subalternos.
M.  La Historia Política.
N. La Historia Cultural.
P. La Nueva Historia Política y la Microhistoria.



FIRD.

Héctor Linares González. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario