Cruzadas Cristianas.

jueves, 22 de diciembre de 2011

ENTRE LA HISTORIA Y LA ECONOMÍA: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA.

INTRODUCCIÓN.

En este capítulo el historiador económico italiano C. M. Cipolla nos habla de la relación entre la historia y la historia económica. Cómo trabajan estas dos  ramas del saber, qué instrumentos utilizan, como interpretan las fuentes, cuáles son sus funciones, y sobre todo, se centra en cuáles son sus “vicios” la problemática de la historia y la historia económica, analizado desde un punto común para ambas. En el primer apartado del capítulo llamado “Reconstrucción del pasado” habla  de cuál es el trabajo del historiador, de cómo tiene que trabajar con el pasado, y como tiene que recuperarlo, que cuando escriba la historia tiene que estar convencido de que lo que refleja es real. Y dice que en la reconstrucción de este pasado su trabajo está condicionado por el estado de las fuentes y circunstancias como la cultura. En este capítulo se hace una mención al pensamiento de la historia constructiva, en cuanto a que Cipolla dice que para reconstruir el pasado se ha de “Seleccionar”, que no se puede recuperar todo el pasado. Y que esta selección es responsabilidad del historiador. Luego pasa al análisis de la historia económica y dice que esta ha tenido problemas desde sus inicios, sobre todo en Europa, como los problemas que se ha de platear dicha ciencia o el mal uso de sus instrumentos de estudio. Y luego habla de los “4” grandes defectos que acechan al historiador de la economía que son: El Simplismo, el razonamiento a posteriori, el alegato a favor de una tesis y el historicismo y subjetivismo.
FINAL DEL CAPÍTULO
Tras esto habla de: “Un algo más”, donde por ejemplo habla de cómo Alemania y G. Bretaña pensaban en el pasado que su rendimiento económico dependía de sus creencias religiosas. Y de la “Comunicación” de los historiadores, de cómo el historiador tiene que adaptarse a sus futuros lectores, así tiene que limitarse en su vocabulario y en la plasmación de sus conocimientos, para que así sea más comprensible. También dice que las imágenes, las anécdotas y demás medios de comunicación vienen bien a la hora de la expresión,  y acaba finalizando diciendo que el buen historiador además de explicar la historia sabiendo estas limitaciones, explica al lector el por qué de estas limitaciones.




Relación: Historia e Historia económica                      Funciones
                                                                                         Instrumentos
                                                                                        Cómo Trabajan
                                                                                         Fuentes
                                                                                        Los vicios y problemas
Historia: Historiador      escribe lo real    Trabajo condicionado por: Fuentes y la Cultura.
Análisis de la H. Económica         Problemas que ha tenido desde sus inicios: ¿Qué problemas se plantea? ¿Objetivos?
                                                 Mal utilización de los instrumentos: Sobre todo en Europa.
CUATRO GRANDES VICIOS DEL HISTORIADOR ECONÓMICO.
Ø  SIMPLISMO: Trata el problema de cómo el historiador tiene que simplificar el contenido del pasado y la realidad, solo mostrando interés por unas ciertas variables y como el estudioso tiene que apoyarse siempre en las fuentes primarias y no en las secundarias etc.. dado que es víctima de las generalizaciones y de las grandes simplificaciones. Y Cómo así se pierde información.
Ø  Razonamiento a Posteriori: Dice que es uno de los grandes pecados del historiador, el estudiar desde la perspectiva a posteriori, es decir, después de la realización de los hechos históricos. Y ESTO OCULTA TODA LA PROBLEMÁTICA DE LA TOMA DE DECISIONES Y LA RESULUCIÓN DE PRIOBLEMAS DE LOS HOMBRES DEL PASADO. A posteriori solo se produce un juicio, una valoración.
Ø  Alegato a favor de la Tesis: Donde habla de cómo el historiador puede verse cegado por el amor a su propia obra. Como es capaz de engañar a los demás por no llevar a cabo la labor crítica sobre su propia obra. Y COMO PUEDE BUSCAR EN CUALQUIER SITIO HASTA ENCONTRAR UN LIBRO O FUENTE QUE RESPALDE SU PENSAMIENTO O VISIÓN PERSONAL. También habla de métodos de engaño al lector y de camuflaje, como LOS DATOS ESTADÍSTICOS, QUE PARECE QUE LE DAN VERACIDAD A LA TESIS.
Ø  Subjetivismo e Historicismo: El historicismo es el punto de vista del pasado de un determinado individuo. Dice que el trabajo del historiador estará condicionado por una serie de circunstancias como su ideología, su cultura, los instrumentos conceptuales. Luego habla de cómo la historia económica no puede utilizar algunos mecanismo que tiene la historia como el citar palabras latinas que puedan tener un significado distinto, dado que la historia económica se estableció en el siglo XVIII. Y por último habla del problema del anacronismo, de cómo el historiador trabaja desde su tiempo actual y a veces comete el fallo del anacronismo en la lectura del pasado. Subjetivismo: HECHOS Y DATOS  UTILIZADOS POR EL HISTORIADOR  SON FRUTO DE UNA SELECCIÓN SUBJETIVA Y QUE ESTO ES INEVITABLE

de. FIRD.
HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ.

F

No hay comentarios:

Publicar un comentario