Cruzadas Cristianas.

sábado, 31 de diciembre de 2011

LA ARQUEOLOGÍA MEDIEVALISTA, ESA GRAN OLVIDADA.

1.    LA ARQUEOLOGÍA  MEDIEVAL.


PRÓLOGO DEL AUTOR. 


La arqueología medieval ha sufrido desde hace mucho tiempo una gran discriminación y olvido por parte de la comunidad académica. Es el momento de que posea un homenaje, y quiero dárselo con mi propia visión de la lectura de los artículos de la prestigiosa arqueóloga Sonía Gutierrez Lloret, catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante. Esta, junto con Alberto Canto, Doctor en Arqueología y especialista en Numismática en la Universidad Autónoma de Madrid son codirectores de la excavación del Tolmo de Minateda ( Yacimiento Visigótico). Gracias a Dios he podido tener como profesor de Arqueología a este último durante mis años de estudio en la Facultad de Filosofía  y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Sin hacer más esperar a mis queridos seguidores aquí os muestro mi síntesis. 


FIRD.

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ.




            EL    CONCEPTO DE EDAD MEDIA.

En este primer apartado la catedrática de arqueología de la universidad de Alicante, Sonia Gutiérrez Lloret, nos habla de del periodo histórico del Medievo. Comienza diciendo que el Medievo en arqueología está condicionado por dos líneas: Por la periodización de la historia y por la tradición científica.  El primero de las líneas que analiza es la periodización de la historia. Aquí lo único de lo que habla es la división de la historia y donde empieza y termina la edad media. Habla de que según unos historiadores la edad media comienza en el 476 con la caída de Roma y otros dicen que el Medievo comienza con las invasiones bárbaras del siglo V y la tradición protestante en con el gobierno de Constantino. Luego trata el tema del fin de la edad media: 1453 y 1492.  Luego vemos como analiza la edad media de esta manera.
v  La edad media es un concepto Eurocéntrico. La edad media existe en otras culturas pero no es el mismo periodo histórico que el Europeo, así para los judíos empieza con la diáspora  y en el mundo islámico la edad media comienza con la caída del califato de Bad gad y termina con la invasión de Napoleón a Egipto.
Este gran complejo de periodizaciones, espacios y culturas condiciona el estudio arqueológico de la edad media. No se puede estudiar la arqueología medieval desde un mismo punto de vista. Además hay que sumar las distintas tradiciones historiográficas de los estudios arqueológicos que marcan ritmos y desarrollos diferentes dentro de una misma rama de estudio. Así tenemos que en un determinado momento se produjo un gran avance en arqueología medievalista islámica y en otro esta queda rezagada e impera la arqueología medievalista cristiana.

2.       LA ARQUEOLOGÍA ALTOMEDIEVAL.

En este apartado habla de que dentro del Medievo también hay una periodización, hablamos entonces de la llamada alta edad media y la baja edad media. Comenzamos con el análisis del comienzo de cada una y el fin de estas. La alta edad media es definida por algunos especialistas como ese periodo de transición entre la antigüedad y la edad media la llamada “tierra de nadie”, este va desde el siglo V al X. En este periodo se producen hechos significativos como; Las invasiones bárbaras, la instauración del cristianismo y el poder de la iglesia y la caída de roma. Pero hay otros conceptos de  Alta edad media.  Como la de los primeros siglos de la edad media y la baja edad media como la de los últimos siglos de esta, del X al XIV.  Pero esta periodización es característica de España porque en países como Francia o Inglaterra no hay dos fases dentro de la edad media, sino tres. Está la Primer Medievo, Altomedievo y el Tardomedievo. Aquí Altomedievo no significa lo mismo que en España de los primeros siglos de la edad media sino la edad media ya asentada, los siglos centrales de la edad media. 

A todo esto hay que sumar los estudios de Henri Pirenne sobre el paso de la antigüedad al Medievo. En su opinión el Medievo no comienza hasta la época de Carlomagno.  Pero eso no tiene mucha importancia, la tiene el hecho de que relacione más esta primera etapa de la edad media con la edad antigua. Hablamos entonces de lo que se denomina Antigüedad Tardía, que muchos han relacionado con el Alto Medievo.  Los llamados siglos oscuros del V al VII sería esta etapa  y funcionaría de transición entre la antigüedad y la edad media.  Aunque en la actualidad cuando hablamos de Alta edad media nos referimos a los primeros siglos de la edad media, es decir, del V al X.  y la antigüedad tardía se refiere a esos últimos siglos de la edad antigua del IV al VII. Coincidiendo con el final del imperio romano.

En la península ibérica la formación de la edad media es más compleja todavía por el hecho de la invasión islámica del 711. Esto produjo que el panorama político-social no fuera el feudal del resto de Europa, sino que fuera distinto. Hablamos entonces que en el alto Medievo español se refiere a la etapa  de formación de la sociedad islámica en la península. Del VIII  y terminaría el alto Medievo con la formación del califato de Córdoba.

3.       DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ARQUEOLOGÍA MEDIEVALISTA.

La arqueología medievalistas alto-medieval siempre ha gozado, desde su fundación, de un cierto reconocimiento científico-académico-social, ad diferencia de otras arqueologías.  Según el historiador F. Perinetti la arqueología alto-medieval tiene una gran productividad hasta el año 1000, dado que después hay poca documentación escrita y etc, por lo que a veces a la alta edad media se la ha llamado “Segunda Prehistoria”.
Ahora vamos a tratar los orígenes de este reconocimiento del que ha gozado la arqueología alto-medieval, y es muy claro, tenemos que tener en cuenta tres líneas: La religiosa, la artística y la política.
v  RELIGIOSA: Interesada por todo lo relativo a la génesis y desarrollo del catolicismo primitivo.
v  ARTÍSTICA:  El estudio del arte Tardorromano
v  POLÍTICA: Se usó esta arqueología para buscar las raíces de las naciones Europeas, esto se entiende en el siglo XIX cuando se empiezan a afianzar los nacionalismos.
La primitiva arqueología cristiana surge del anticuarismo. Fruto del comercio de reliquias y del mercado de la falsificación.  Es en el siglo XIX cuando el anticuarismo se convierte en una verdadera ciencia histórica. La arqueología cristiana se fundó como verdadera ciencia con la figura de Giovanni di Rossi, con sus estudios de las catacumbas. También se empiezan a dar los primeros pasos de la epigrafía cristiana con obras como “Tres volúmenes de la Roma Soterrada”. Ni que decir tiene que desde ese reconocimiento se empezó a practicar sobre todo por los historiadores católicos.
La Arqueología del arte Tardorromano: siglo XIX: Fase de investigaciones teóricas sobre las artes figurativas  y el problema del gusto artístico.  Se comienza con Alois Riegl que con su obra revisó las manifestaciones artísticas romanas del siglo II al V. Desde una posición totalmente artística. Estos estudios revalorizaron el arte tardorromano. No obstante antes de la obra de este historiador austriaco ya se había prestado levemente atención a los monumentos de este periodo. Sobre todo en la Europa del norte donde la presencia romana fue menor.  ( hablamos ahora no ya del arte tardorrosmano sino de los restos alto-medievales en general).
POLÍTICA: Uso de la arqueología Alto medieval para buscar las raíces nacionales y pone diversos ejemplos como el de España, en el siglo XIX y XX proliferan las investigaciones del periodo visigodo con el fin  de encontrar las raíces de la nación Española.   En Suecia y Dinamarca lo mismo  con las raíces Vikingas.  La Unificación Alemana también dio origen a ese asunto de la búsqueda de las raíces y  las encontró en la cultura Longobardas y Vikingas germanas. Tal era en ansia del nacionalismo Alemán que se creó una Escuela Alemana de Arqueología, en un principio para este fin. EL ESTUDIO DE LAS RAICES NACIONALES.  En los estudios visigodos de España tenemos que incluir como no a Dr Alberto Canto junto con la doctora  Sonia Gutierrez Lloret que codirigen las investigaciones visigodas del TOLMO DE MINATEDA.  Hablamos que en España el desarrollo de esta arqueología fue menor que en el resto de los países y eso es por el origen incierto de los materiales y la dificultad de datarlos y de encontrar fósiles guía, aunque ahora poco a poco lo vamos descubriendo. Es en Italia donde se reconoce de manera especial y antes la arqueología Alto Medieval con la primera cátedra de Arqueología Alto Medieval del Mundo en Milán.
ESPAÑA Y LA ARQUEOLOGÍA VISIGODA: SE VE QUE DENTRO DE ESTA NOS CENTRAMOS MAS EN EL ESTUDIO DE NECRÓPOLIS Y MONUMENTOS Y ARTE QUE EN OTROS ASPECTOS COMO LA SOCIEDAD URBANA.

Fird.

Héctor Linares González.

LOS SISTEMAS DE DEFENSA EN AL-ANDALUS.

La fortificación en Al-Ándalus

La fortificación es considerada uno de los componentes de un apartado mayor, la defensa. Se encuentra indiscutiblemente unido a otros elementos no tan visibles como la organización del ejército, el desarrollo tecnológico, la financiación, etc.
No se debe inferir conclusiones sobre las cuestiones mayores a partir de componentes indirectos.
La clasificación es dificultosa, debido a la combinación de múltiples formas. Hay una inexistencia de evolución progresiva, a excepción de las técnicas de flanqueo y la defensa de las puertas.
Cuestiones fundamentales: Función, responden a la presencia estatal, necesidades de comunidades autónomas y a los interés de determinados grupos sociales, y Eficacia y utilidad, dependencia de otros temas mayores: la defensa en su conjunto y la formación social que la origina.
Terminología: discrepancias y errores de bulto entre investigadores, debido a las diversas fuentes y a la terminología de distintas cronologías. Empleándose términos como bur^y pl. burü^y (torre), qal’a pl. qilä (alcalá), la Alhambra una al’mudayna (ciudadela) y otras más. El genérico bisn pl. busün (fortificación) como castillo feudal y el más preciso bisn-refugio.
ALCAZABA ANDALUSI.

En la época de la conquista musulmana las fortificaciones conocidas son oppida, castella o castra, y otros en la toponimia posterior, como los turrüs. Las fortificaciones de las ciudades andalusíes serán un fenómeno nuevo casi en su totalidad.
Existencia en las alturas de busün-refugio, elementos defensivos: lo natural, elevación del terreno y carácter abrupto del terreno, con escasas obras. Es efectivo durante bastante tiempo.
La población conquistadora se establece en las antiguas ciudades y nuevos centros, qilä pl. de qal’a, en Andalucia occidental y valle del Ebro. Se desconocen sus características, ya que se transformaron casi inmediatamente en ciudades o fortificaciones. La primera noticia de una fortificación es de una ilustre familia árabe, cerca de Córdoba, cerco murado para contener población y con un cierto urbanismo.
La ubicación de las ciudades respondía a necesidades fiscales, construcción de alcazabas como residencia de gobernadores y guarnición, sin mucha atención a las defensas urbanas.
La evolución de la fortificación en esa época se traduce de manera bastante correcta a los avatares políticos que se producen en el Emirato. Lo anterior se pierde o transforma. Hay una nueva distribución de la población, proliferan las qurà pl. de qarya (alquería) en distritos castrales, poblamiento rural característico de al-Ándalus. Son de nueva creación, aunque en bastantes ocasiones se ocupan antiguos lugares abandonados.
Repetición del modelo cordobés de construcción de un qasr (alcázar) en un extremo de la ciudad junto a la cabecera del puente, para controlar el principal acceso a la ciudad. Los bisn son fortalezas de planta regular, cuadrada, con torres cuadradas en los ángulos y rectangulares, junto a una de las torres en la entrada, rompen completamente con el trazado urbanístico anterior.
Como repuesta a acontecimientos externos, se inicia una política de fortificación de fondeaderos y creación de las primeras atarazanas, de las cuales se desconocen sus características físicas.
Debido a los problemas internos, en Toledo se crean fortalezas y el incremento de la población a su alrededor, denominado frontera interior.

ALCAZABA DE ALMERÍA. VISTA DE LA MURALLA DE JAIRAN I.

En la zona montañosa y ruralizada de Andalucía oriental, la aristocracia hispano-goda establece un encastillamiento mediante la creación de grandes y complejas. Los grupos de árabes y de bereberes lo imitaron y el Emirato cordobés establecerá husun de tipo medio, en ocasiones transformado en husun-refugio. Importante el sistema seguido por poblaciones islamizadas en Pechina (Almería) que creó un cinturón de husun. En Almeria en el puerto de la Pechina hay una alineación de torres con características muy específicas. También se encuentran torres de sillares en la muralla como la de Huesca.
Con el califato, el Estado cordobés no prestó especial atención a los temas de fortificación, y se limitó a problemas muy concretos. Con ausencia de novedades técnicas.
En los reinos de Taifas hay una primera interpretación en la que los quwwad (alcaides) han adquirido una insospechada autonomía y poder basados en el control de los husun. El qaid son distritos castrales. Y una segunda posibilidad, seguramente la correcta, en la que los alcaides y distritos castrales son absorbidos por las diversas dinastías que se repartan el territorio, que desemboca en un desarrollo de las fortificaciones, las más conocidas son las de carácter emblemático. Se da un nuevo valor a los husun-refugio y aparecen nuevas fortificaciones, aparece un foso delante de la entrada. Hay una distribución espacial bastante parecida a la que hoy conocemos, hay un aislamiento palaciego, accesos en recodo.
En las defensas se utiliza tapial, por lo demás son completamente diferentes entre ellas. La población rural potencia el valor defensivo de los asentamientos de altura en distritos castrales, algunos de forma permanente. Aparecen lugares propicios, complejas cuevas artificiales con diversos elementos de defensa.
Las novedades técnicas de la centuria son muy abundantes, se produce un desarrollo militar de las sociedades feudales, incapaces de vencer por la sociedad andalusí. Por ello se realizaron reformas en las fortificaciones, que afectaron en su mayoría a los núcleos habitacionales, con una finalidad exclusivamente militar. En las murrallas urbanas se le termino por poner antemuro y proliferan las torres. Separación en alcázares de la guarnición y el resto de la población.
En el reino nazarí, construcción de la Alcazaba en la Alhambra con un estricto sentido militar, es un ejemplo de fortificación de la época. Las Torres tienen función residencial, aunque la Torre de Comares es aúlica, y se construye la Puerta de la Justicia, repetido en otras alcazabas del reino. Hay una torre de planta semicircular, prototipo de lo que posteriormente prolifera.
En los distritos rurales se construyen taas, donde fortalezas de gran tamaño sustituyen a los husun tradicionales. En la frontera hay un gran número de torres atalayas. Que no les servirá de nada ante los ataques.


FIRD.

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ.

jueves, 22 de diciembre de 2011

LA VISIÓN DE LA DISCIPLINA DEL ORIENTALISMO.

EL ORIENTALISMO.

En este libro del profesor y académico palestino Edward Said, se contempla la visión del Orientalismo.  Y como este se ha ido formando y creando, sobre todo como se ha formado en “Orientalismo” en Francia e Inglaterra.  Comienza aclarando que la historia es una creación del hombre y que por consiguiente como tanto Occidente como Oriente son una creación humana.  Según Said La relación entre Oriente y Occidente siempre ha sido una relación de Poder, de dominación. 


Según este Oriente fue Orientalizado, y se le obligo a serlo, a ser Oriente. Parece ser que el Orientalismo es un signo de poder, es decir, que el orientalismo es la supremacía Europea, Occidental sobre Oriente, una marca. El Orientalismo también es una forma para conocer Oriente, mediante un compuesto de teoría  y práctica.  Tras analizar esto pasa al ámbito político e Ideológico diciendo que los eruditos que estudian Oriente, sus trabajos, todo el análisis de este “otro Mundo” está  impregnado de política y de subjetividad. Según dice ningún americano o Europeo  que estudie Oriente puede renunciar a las circunstancias de su realidad. Dice que el interés que ha tenido Europa y América en Oriente ha sido un interés político y eso lo refutan determinados hechos históricos.  Oriente es una realidad cultural y política. Oriente tiene más que ver con nuestro mundo que con Oriente en sí.  Según nuestro autor su tesis debería tratar que textos, autores y periodos son los que más convienen en el estudio del Orientalismo.  Y aquí es donde se incluye la experiencia francesa e inglesa en el Orientalismo. Las que han sentado las bases del Orientalismos y sus principales características.  Y que estos han visto como el mundo islámico y árabe han sido los representantes de oriente durante más de un milenio. Olvidando a China, Japón, Corea, etc…, estos ya se incluirían en el estudio del Orientalismo cuando las razones e intereses económicos y políticos se cruzaron con estos países, así vemos en caso de Inglaterra con la India o con China. Egipto o Arabia. Dado que fue G. Bretaña  y Francia quienes dominaron el Mediterráneo Oriental desde el siglo XVII.  Luego analiza cómo ha ido evolucionando el Orientalismo académico y se centra en el caso alemán. Donde ve el Orientalismo con una función cultural, lingüística y erudita, y que gracias a ella se han realizado novelas, poemas, y demás obras culturales. 

FIRD.

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ. 

ENTRE LA HISTORIA Y LA ECONOMÍA: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA.

INTRODUCCIÓN.

En este capítulo el historiador económico italiano C. M. Cipolla nos habla de la relación entre la historia y la historia económica. Cómo trabajan estas dos  ramas del saber, qué instrumentos utilizan, como interpretan las fuentes, cuáles son sus funciones, y sobre todo, se centra en cuáles son sus “vicios” la problemática de la historia y la historia económica, analizado desde un punto común para ambas. En el primer apartado del capítulo llamado “Reconstrucción del pasado” habla  de cuál es el trabajo del historiador, de cómo tiene que trabajar con el pasado, y como tiene que recuperarlo, que cuando escriba la historia tiene que estar convencido de que lo que refleja es real. Y dice que en la reconstrucción de este pasado su trabajo está condicionado por el estado de las fuentes y circunstancias como la cultura. En este capítulo se hace una mención al pensamiento de la historia constructiva, en cuanto a que Cipolla dice que para reconstruir el pasado se ha de “Seleccionar”, que no se puede recuperar todo el pasado. Y que esta selección es responsabilidad del historiador. Luego pasa al análisis de la historia económica y dice que esta ha tenido problemas desde sus inicios, sobre todo en Europa, como los problemas que se ha de platear dicha ciencia o el mal uso de sus instrumentos de estudio. Y luego habla de los “4” grandes defectos que acechan al historiador de la economía que son: El Simplismo, el razonamiento a posteriori, el alegato a favor de una tesis y el historicismo y subjetivismo.
FINAL DEL CAPÍTULO
Tras esto habla de: “Un algo más”, donde por ejemplo habla de cómo Alemania y G. Bretaña pensaban en el pasado que su rendimiento económico dependía de sus creencias religiosas. Y de la “Comunicación” de los historiadores, de cómo el historiador tiene que adaptarse a sus futuros lectores, así tiene que limitarse en su vocabulario y en la plasmación de sus conocimientos, para que así sea más comprensible. También dice que las imágenes, las anécdotas y demás medios de comunicación vienen bien a la hora de la expresión,  y acaba finalizando diciendo que el buen historiador además de explicar la historia sabiendo estas limitaciones, explica al lector el por qué de estas limitaciones.




Relación: Historia e Historia económica                      Funciones
                                                                                         Instrumentos
                                                                                        Cómo Trabajan
                                                                                         Fuentes
                                                                                        Los vicios y problemas
Historia: Historiador      escribe lo real    Trabajo condicionado por: Fuentes y la Cultura.
Análisis de la H. Económica         Problemas que ha tenido desde sus inicios: ¿Qué problemas se plantea? ¿Objetivos?
                                                 Mal utilización de los instrumentos: Sobre todo en Europa.
CUATRO GRANDES VICIOS DEL HISTORIADOR ECONÓMICO.
Ø  SIMPLISMO: Trata el problema de cómo el historiador tiene que simplificar el contenido del pasado y la realidad, solo mostrando interés por unas ciertas variables y como el estudioso tiene que apoyarse siempre en las fuentes primarias y no en las secundarias etc.. dado que es víctima de las generalizaciones y de las grandes simplificaciones. Y Cómo así se pierde información.
Ø  Razonamiento a Posteriori: Dice que es uno de los grandes pecados del historiador, el estudiar desde la perspectiva a posteriori, es decir, después de la realización de los hechos históricos. Y ESTO OCULTA TODA LA PROBLEMÁTICA DE LA TOMA DE DECISIONES Y LA RESULUCIÓN DE PRIOBLEMAS DE LOS HOMBRES DEL PASADO. A posteriori solo se produce un juicio, una valoración.
Ø  Alegato a favor de la Tesis: Donde habla de cómo el historiador puede verse cegado por el amor a su propia obra. Como es capaz de engañar a los demás por no llevar a cabo la labor crítica sobre su propia obra. Y COMO PUEDE BUSCAR EN CUALQUIER SITIO HASTA ENCONTRAR UN LIBRO O FUENTE QUE RESPALDE SU PENSAMIENTO O VISIÓN PERSONAL. También habla de métodos de engaño al lector y de camuflaje, como LOS DATOS ESTADÍSTICOS, QUE PARECE QUE LE DAN VERACIDAD A LA TESIS.
Ø  Subjetivismo e Historicismo: El historicismo es el punto de vista del pasado de un determinado individuo. Dice que el trabajo del historiador estará condicionado por una serie de circunstancias como su ideología, su cultura, los instrumentos conceptuales. Luego habla de cómo la historia económica no puede utilizar algunos mecanismo que tiene la historia como el citar palabras latinas que puedan tener un significado distinto, dado que la historia económica se estableció en el siglo XVIII. Y por último habla del problema del anacronismo, de cómo el historiador trabaja desde su tiempo actual y a veces comete el fallo del anacronismo en la lectura del pasado. Subjetivismo: HECHOS Y DATOS  UTILIZADOS POR EL HISTORIADOR  SON FRUTO DE UNA SELECCIÓN SUBJETIVA Y QUE ESTO ES INEVITABLE

de. FIRD.
HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ.

F

lunes, 12 de diciembre de 2011

VALORACIÓN PERSONAL ACERCA DEL DOCUMENTAL SHOAH

EL IMPACTO DEL DOCUMENTAL SHOAH.

El impacto del documental Shoah fue y es, hoy en día, enorme. Estamos antes el primer documental puramente empírico de la barbarie nazi. Se basa durante más de quinientos  minutos  en la experiencia, en los recuerdos  y en los testimonios de un gran número de judíos que estuvieron en campos de concentración o que sufrieron de manera directa o  indirecta las consecuencias de la llamada solución final.  El documental posee una gran carga emocional, es muy duro, el enfrentarse de una manera tan real a  la experiencia de los supervivientes del exterminio. Podríamos decir que este filme puede representar un contacto directo con una parte oscura de la historia. Nos ayuda a comprender mejor el alcance de los actos que se realizaron por parte de los nazis durante la segunda guerra mundial. A menudo estamos a acostumbrados a leer acerca del holocausto, a estudiarlo y a ver este representado en películas más o menos históricas o, en algunos casos, de pura fantasía cinematográfica. Pero este documental va más allá de hecho. Nos transporta a la experiencia  totalmente real de personas que estuvieron ahí durante la masacre judía. Recuerdos sin tinte de ficción, es la pura realidad contada por personas que tuvieron la suerte de no perecer en el plan nazi, y eso es lo que hace a este documental algo que lo diferencie de las demás películas acerca del holocausto. La visión que se da en este tipo de películas, además, es completamente distinto, si bien es cierto  que en la mayoría de los casos se utiliza material histórico y se muestra la terribilidad del suceso, no se acercan de ninguna manera a lo que realmente fue. Son simples adaptaciones a la gran pantalla de guiones originales acerca de este suceso. Pero Shoah como ya hemos dicho es totalmente distinto. No busca la fascinación del público, solo busca que entendamos mejor lo que fue aquello, que veamos y comprendamos un poco mejor los límites del ser humano, y lo que es capaz de hacer el hombre.
No es fruto de la casuística que este filme haya sido realizado durante los años ochenta del siglo XX. Esto se produce en un contexto político-social caracterizado por el fin de la guerra fría. El único vestigio viviente de la II guerra mundial. Es cuando desaparece esta inmensa carga que el mundo llevaba cargando desde la finalización de la contienda bélica cuando se pone en marcha un auténtico plan de reconciliación de los pueblos, y dentro de este, el difundir a un mundo medio ciego lo que de verdad supuso el Shoah, no solo para el pueblo judío sino como tragedia de la comunidad humana y oscuridad del ser humano.  El documental del francés Claude Lanzmann se basa en la entrevista de los supervivientes del holocausto, una entrevista de formato oral, en la que cada uno de los personajes cuenta y comenta su recuerdo, su vivencia y su experiencia personal dentro de los diferentes campos de concentración.   Si nos ponemos ahora con el análisis de los distintos tipos de discursos que se nos muestran a lo largo de la película tendríamos que destacar algunos como: El rechazo del hombre a la propia obra  abominable  del ser humano, la búsqueda de una memoria colectiva que se  crea cuando se unen varios fragmentos de un mismo suceso histórico, el rechazo y el odio al sistema de exterminio nazi y además  su exposición detallada, dar a conocer al mundo lo que verdaderamente pasaba en los campos de concentración alemanes, un discurso político de denuncia al olvido de la  memoria judía,  la conciencia colectiva y la identificación con el pueblo judío. Estos discursos están patentes a lo largo de todo el documental haciéndonos ver la historia desde otra perspectiva a la que no estamos acostumbrados a ver. Shoah supone ver plasmado en imágenes reales todo lo que uno ha leído, escuchado o estudiado acerca del holocausto judío y la II guerra mundial.
Los medios y efectos utilizados por el director francés a la hora de la realización de su documental fueron algo que lo caracterizó  y diferenció de manera evidente de las demás obras cinematográficas que tratan el mismo suceso histórico.  Se trata en todo momento de una entrevista a diferentes supervivientes de campos de concentración, a personal que trabajó en los campos, a víctimas, a historiadores, políticos y familiares de judíos que se encontraban en alguno de los campos de exterminio nazi. Se basa por tanto en la corriente historiográfica de la historia oral.  En las entrevistas se puede apreciar la gran carga emocional. En algunos momentos las víctimas se hunden durante la entrevista  y el entrevistador les insta a proseguir.  Es un documental muy duro dado que se muestra una realidad sin velos, las vivencias más verdaderas  y reales acerca del Shoah. Los medios que utilizó fueron algo que bien diferenció a este filme de los demás. El director quiso que no se utilizara ningún tipo de música de fondo, y así lo vemos, en ninguna parte de la película vemos música. Otra de las características de este documental es que no se ven imágenes del pasado, solo del presente y los testimonios de los supervivientes. Una sucesión de imágenes de distintos lugares, campos de concentración y escenarios de la barbarie nazi son las que completan este filme. A veces se ven las imágenes  de los distintos paisajes mientras se escucha la voz en off de los entrevistados. Pero en la mayoría de los casos la cámara permanece en una posición estática, solo busca  la imagen de los entrevistados y sus diferentes reacciones.  El director no quiso en su filme imágenes históricas de campos de concentración, guetos, trenes cargados de judíos en dirección a los diferentes campos de exterminio, sino que quería imágenes reales  a tiempo real. Se buscaba la creación de un relato cinematográfico sumando las diferentes historias, es como una novela personalista según el entrevistado dentro de un registro animado. En general vemos que los medios utilizados por el director son bastante sencillos y austeros.
A la hora de la comparación con la obra literaria, es cierto que el formato filmográfico ya ofrece muchas diferencias con el material escrito, pero analizando el contenido podemos sacar también bastantes diferencias. Son muchas las obras que han tratado el tema del exterminio judío, entre ellas podemos citar algunas tan importantes como “Crónicas del mundo oscuro” de Paul Steinberg , “La trilogía de Auschwitz de Primo Levi o “El diario de Anna Frank”. Son libros que han mostrado, cada uno a su manera,  lo que el holocausto significaba. Pero no pueden ser comparados con el documental Shoah de ninguna de las maneras. La primera diferencia es el formato, estamos hablando de un registro escrito frente a un visual, este último siempre ofrecerá un detalle en imagen mucho mayor que la obra escrita. La segunda diferencia es el método.  En estas tres obras, poniéndolas de ejemplo, se cuenta la historia de una serie de personajes dentro de su experiencia propia en los campos de concentración, es cierto que ahonda en la vida diaria de un preso, en los maltratos y en cómo era la maquinaria de exterminio nazi, pero no se muestra como el documental Shoah. En la película se muestra la auténtica experiencia de los supervivientes del holocausto. No posee ningún tipo de estilo que busque dentro de la experiencia la belleza formal como puede estar presente en las obras escritas, no olvidando que siguen siendo obras literarias. En Shoah no, solo se quiere mostrar la experiencia de cada uno de los entrevistados. Como ya hemos dicho se busca un relato acerca del holocausto, su repercusión y memoria a través de la unión de estas historias personales y de imágenes a tiempo real de los diferentes escenarios del terror. Esta entrevista no solo tiene como protagonistas a judíos que sufrieron el martirio, sino también a verdugos, a políticos, y demás prisioneros. Dando una visión global de lo que supuso el exterminio judío. Si bien es cierto que estas obras de la literatura son grandes testigos del terror de una época. Es el registro histórico, de manera personal claro, de cómo se vivió el holocausto y por ello también son consideradas obras maestras dentro de esta línea histórica. En mi caso yo he leído el libro de Primo Levi “Si esto es un hombre”. He de decir que, aunque no pueda ser comparado con el documental Shoah por el método de realización y por el registro,  recibe mi más sincera admiración. Es una obra que ha sabido plasmar en  papel  como era la vida de los prisioneros de un campo de concentración alemán, de cómo tenían que sobrevivir, que comían, como se vestían, cuáles eran sus preocupaciones, que era lo que pensaban y como aguataban ante esa situación.

FIRD.

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ.

viernes, 9 de diciembre de 2011

EL DEBATE GOLHAGEN.


Querría poder introducir este intenso debate acerca del pensamiento de Daniel Goldhagen con la mítica frase del político social-demócrata alemán Bebel “El antisemitismo es el socialismo de los necios”.

Fird.
 Héctor Linares González.

1.       EL DEBATE GOLHAGEN.

Para comenzar mi exposición voy a traer a colación el llamado “debate Goldhagen”, debate al que tuve acceso a través del libro Los Alemanes, el Holocausto y la Culpa Colectiva. El debate Goldhagen, compilado y editado por un joven historiadoR, Federico Finchelstein.  Dicho libro se compone de un conjunto de artículos de teóricos y historiadores importantes que discuten algunas tesis de Daniel Goldhagen presentadas en su libro Los Verdugos Voluntarios de Hitler  . Daniel Goldhagen es un norteamericano judío, hijo de un sobreviviente a los campos de exterminio que escribió este libro como base para su tesis doctoral en Harvard. Lo curioso de este libro, publicado en 1996 es que tuvo una gran repercusión en el público no especializado convirtiéndose en un éxito editorial en Europa y Estados Unidos. El libro también cosechó  el elogio de reconocidos intelectuales como Elie Wiesel, Simon Schama, Richard Berstein y Jürgen Habermas.. Pero paradójicamente fue rechazado por  los especialistas en el Holocausto más renombrados e importantes. El libro de Goldhagen recibió críticas que iban desde un rechazo del manejo de las fuentes y la metodología utilizada por el autor hasta el rechazo específico de cada una de sus tesis. El debate es amplio y yo no puedo reseñarlo aquí ni siquiera someramente. Yo sólo me voy a acotar al debate entre Goldhagen y Browning en lo  que concierne al análisis de los motivos de los perpetradores para realizar uno de los mayores crímenes contra la humanidad jamás antes realizado.
 La tesis central de Goldhagen es la postulación de la existencia de un continuum antisemita específicamente alemán, un súper pogromo que comienza en el medioevo y desemboca en un “antisemitismo eliminacionista” que hace que cualquier alemán quiera matar judíos, que es intrínseco a la “cultura alemana” (es decir: expresado en los términos geertzianos que pretende utilizar el autor, sentimientos comunes que “como el aire que respiramos” eran compartidos por toda la población alemana) cuya meta era la eliminación de los judíos y que estableció un camino directo a Auschwitz. Este sentido común, esencia última de la cultura alemana, desaparece de forma casi misteriosa: luego de la derrota nazi, según Goldhagen, Alemania se convierte exitosamente en un país esencialmente democrático.  A la tesis simplista y monocausal del antisemitismo eliminacionista se opuso Christopher Browning, autor de Ordinary Men.

Reserve Police Battalion 101 and the Final Solution in Poland, Browning, usando las mismas fuentes que Goldhagen presenta al final del libro una opinión más preocupante para el presente que la opinión tranquilizadora de Los Verdugos Voluntarios sobre la “otredad radical” de estos monstruos tan diferentes a “nuestra sociedad democrática”.

 para Browning en cualquier sociedad moderna “la complejidad de la vida y la resultante burocratización y especialización atenúan el sentido de la responsabilidad individual de aquellos que están implementando una política oficial (...) si los hombres del batallón 101 pudieron convertirse en asesinos bajo esas circunstancias, ¿qué grupo de hombres no puede convertirse en asesinos?”
 Browning sostiene en “Los verdugos voluntarios de Daniel Goldhagen” artículo publicado en la compilación de Finchelstein que hay dos hechos en los que no está en desacuerdo con Goldhagen: )la extensiva participación de numerosos alemanes comunes en el asesinato en masa de judíos;) el alto grado de voluntarismo que exhibieron (en contra del repetido argumento de la obediencia debida.
 Las objeciones de Browning son contra la explicación de las motivaciones detrás de la participación y el voluntarismo de estos alemanes. O sea no acepta la tesis de la motivación por el antisemitismo letal y deontológico atribuido uniformemente por Goldhagen a los alemanes comunes: “La existencia de una pequeña minoría de no-tiradores sugiere la existencia de un grupo aún más grande de conformistas sacados de la mayoría indiferente de la sociedad alemana, que no compartían las prioridades ideológicas del régimen pero a pesar de la reticencia inicial y la falta de entusiasmo se convirtieron en asesinos”
Para Browning  los factores situacionales hicieron que “hombres comunes" se hicieran asesinos de masa debido a la burocratización, el régimen totalitario, la presión de los pares, la dictadura real, etc.
La disyuntiva es la siguiente: ¿hombres corrientes traspasados por factores situacionales o alemanes comunes imbuídos de un antisemitismo culturalmente adquirido?


martes, 6 de diciembre de 2011

LOS JEROGLÍFICOS DE LA MUERTE Y LA SALVACIÓN.


J. Brown nos habla en este capítulo titulado “Los jeroglíficos de la muerte y la salvación” sobre la decoración realizada por Valdés Leal y Bartolomé Esteban Murillo en la iglesia de la hermandad de la caridad de Sevilla. El autor se centra en el papel jugado por Miguel Mañara Vicentelo de Leca en la construcción y decoración de esta iglesia. La misión de esta hermandad católica Sevilla en un principio, antes de la obra de Mañara,  la de enterrar  a los fallecidos de Sevilla. Esto era una labor social dado que solían centrarse en dar santo sepulcro a los más necesitados. Es cuando Mañara entra en la institución que la labor de esta se amplía llegado también a ser un fin de la hermandad el dar alimento y cobijo a los pobres de Sevilla y demás acciones sociales y caritativas, según Mañara “La caridad es el método de llegar a la salvación del hombre”. Brown describe cuales eran las funciones de la hermandad, como estas fueron evolucionando y como cuando llega Mañara la institución cambia de manera radical, no solo en su modo de actuación social, sino administrativo dado que se comienzan a escribir “reglas”, donde se basan los principios de la hermandad y demás obligaciones y deberes que tienen que tener los hermanos de esta, como la de escuchar “Los cuatro sermones” acerca de la caridad o la ayuda al enfermo. Todo esto se va intercalando con la historia del edificio de la iglesia y la capilla en sí. Al sufrir esa gran evolución y ampliarse la labor de los hermanos de la caridad se lleva a cabo, de la mano del hermano mayor Mañara,  el proyecto de demolición de la iglesia antigua y la construcción de una nueva con un capilla de dimensiones mayores. Este proyecto tendrá muchas dificultades pero saldrá adelante gracias a la labor de nuestro hombre. El primer problema de la hermandad fue sin duda el del terreno donde se tendría que edificar el nuevo edificio, y  segundo la ampliación de la capilla dado que el precio de este era muy elevado y la propia iglesia ponía algunas trabas, sin embargo gracias al nuevo hermano mayor todo pudo seguir hacia delante. Tras este inconveniente se empezaron las obras de la nueva iglesia bajo las líneas del arquitecto Pedro Sánchez Falconete.

"IN ICTU OCULI, EL OJO QUE TODO LO VE". juan de Valdés Leal.

 Una de las grandes preocupaciones de Mañara era la decoración de esta nueva iglesia y de la capilla. Así inició él mismo una búsqueda de los mejores pintores de Sevilla para que realizasen los cuadros y el retablo mayor de la iglesia de la hermandad. Fue Bartolomé Esteban Murillo, quien era hermano de la misma hermandad, junto con Juan Valdés Leal, los que realizaron la decoración de la iglesia. El tema escogido por Mañara era el de la muerte y la caridad. Uno por ser el espíritu principal de la hermandad y otro por ser un fenómeno que acompañó a la vida del hermano mayor de la hermandad y que marcó y condicionó para siempre. Dentro de las obras que realizó Valdés Leal para la iglesia destacan “Los jeroglíficos de la muerte y la salvación”, donde se presenta el tema de la muerte y la salvación. Estos jeroglíficos están formados por  “In Ictu Oculi”, en un abrir y cerrar de ojos,  y “Finis Gloriae Mundi”, el fin de las glorias terrenales. Donde los temas predominantes son la muerte, la fugacidad de la vida, el efecto de pie que allana todo de la muerte y el desprecio de las cosas materiales. Para el retablo mayor de la iglesia elige el cuadro de Murillo “El entierro de Cristo”, el cual a palabras del mismo autor “muestra la salvación por el ejercicio de obras de caridad”.  Existía un gran contraste entre la obra de Juan Valdés Leal y Bartolomé Esteban Murillo, el primero era muy nervioso en la pintura, excéntrico y ambiguo, mientras que Murillo era directo, apacible y encaminado a captar el ideal del amor mutuo entre el hombre y Dios. Y para finalizar otro tema fundamental para el hermano mayor de la hermandad fue el del sitio que debían tener los cuadros, dado que según Mañara esto tenía un papel muy importante, y pensaba que las pinturas tenían un gran fin didáctico. 

FIRD.

HÉCTOR LINARES GONZÁLEZ.

lunes, 5 de diciembre de 2011

La Historia como disciplina académica.

Con asiduidad hablan los hombres de los hechos del pasado. Vivimos sin darnos cuenta que todo lo que nos rodea es parte de un  conjunto, de un bloque homogéneo de circunstancias. Es el momento de pararnos a pensar cual es el eje vertebrador de ese conjunto de tesselas que al aunarse forman ese mosaico al que llamamos "nuestra vida". Si, en efecto, ese eje, esa línea principal de acción, de continuidad, de unión es la Historia.  Un constructo social formado a raíz de la experiencia humana. 

Es el momento de cuestionarnos cual es el fin de esta ¿Ciencia?. Cual es el fin pero sobre todo, ¿Qué es la Historia?. Debemos saber que esta disciplina comienza en Mesopotamia con el inicio de la escritura, con  la llamada "escritura cuneiforme", que supuso el triunfo de la comunidad humana. Y es que gracias a ello la experiencia de la humanidad no dependería ahora de la fragilidad de la memoria humana ni de todo lo que ello conlleva,  es decir, la tergiversación y deformación continua de la realidad. Ahora se podría plasmar en registro material. Pero no vamos ahora a dar una charla acerca de la historia de la historia, es decir, historia de la historiografía, sino que queremos sentar bien las bases de esta "ciencia".

No fue hasta el siglo XIX con Leopold Von Ranke que la historia no fue considerada estrictamente una disciplina académica digna de estudio e investigación. Los esfuerzos de la Escuela Histórica Alemana dieron sus frutos al sentar las bases de este disciplina académica. Desde ese momento su estudio se da en Universidades y en enseñanzas medias y básicas. Pero, ¿Qué es la Historia?, es algo que nos seguimos planteando. Muy bien, definamos Historia. La historia es una ciencia humana, si, una ciencia, y ¿Por qué?, muy sencillo caballeros, es la reina de las ciencias sociales. Una ciencias es porque dentro de las líneas formales de las llamadas ciencias  utiliza un método científico fundamentado en la razón y que busca la verdad y deshecha la mentira. Mediante el sistema de la lógica, el análisis, la documentación y el estudio denso  de las fuentes la historia se ha ido perfilando como una auténtica ciencia humana. Pero, ¿Humana?, si señor, humana,  y adquiere este valor social en cuanto a que es la disciplina académica se que encarga no solo del estudio del pasado en su nivel estrictamente más formal y pragmático, sino que, se interesa por las sociedades  en su conjunto, en el ser humano y su circunstancia.  El célebre historiador Carr definió la historia como "La conversación entre el pasado y el presente". Marc Bloch la definió como "La ciencia de los hombres en el pasado". Este último sentó las bases de como se tenía que comprender el presente por el pasado y el pasado por el presente.  Jenkins también definió la historia en su libro "Repensando la Historia". Considerada un auténtico análisis de la filosofía histórica.

Ahora hablemos de la importancia de la Historia y de como fue su proceso de consolidación como verdadera ciencia y disciplina al servicio de la comunidad humana.  La historia en un primer momento fue utilizada por los países modernos europeos como método de búsqueda de las raíces nacionales con el fin de encontrar la "base" de las nacionalidades históricas y así fundamentar sobre razón y verdad una legitimación de la creación de la determinada nación. Desde ese momento la Historia ya fue una disciplina totalmente asentada. Otro de los grandes enigmas de la historia, y digo enigmas por atribuirle un calificativo, dado que está más que sentado el por qué de ello, es la periodización de la Historia. Mucha gente ve la historia ya periodizada pero no se plantea el por qué de esto. La cuestión es muy sencilla. La mente humana, a pesar de contradecir el dicho de "El saber no ocupa lugar", la mente, la memoria, no es capaz de almacenar tal cantidad de información. Por ello se produce la división de la historia en áreas históricas que a su vez favorecen la especialización del estudioso. Así vemos como tenemos Historia Antigua, Historia Medieval, etc.., pero en algunos casos incluso tenemos periodizaciones dentro de las divisiones, un caso es el de la Prehistoria. Esto se produce dado que el campo de estudio de la prehistoria es tan gigantescamente amplio que se tiene que producir una división interna. Así tenemos el paleolítico, el neolítico, la edad de los metales y el mesolítico.


 Ahora, dicho todo esto, vamos a tratar el tema de "Los tipos de Historia". 

Los Tipos de Historia:

Dentro del campo del estudio histórico tenemos diversas ramas de la historiografía y debemos destacar las siguientes:

A. La Prehistoria. ( Paleolítico, Neolítico, Mesolítico, Neolítico y Edad de los metales)
B. La Protohistoria.
C. La Historia Antigua.
D. La Historia Medieval. (Alta y Baja edad media)
E. La Historia Moderna.
F. La Historia Contemporánea.
G. La Historia del Mundo actual.
H. La Historia de América.
I. La Historia Postcolonial.
J. La World History.
K. La Historia Atlática.
L. Los Estudios Subalternos.
M.  La Historia Política.
N. La Historia Cultural.
P. La Nueva Historia Política y la Microhistoria.



FIRD.

Héctor Linares González. 

domingo, 4 de diciembre de 2011

A FELIPE II, EL REY PRUDENTE.


Felipe II de España.


DISERTACIÓN DEL AUTOR.

No ha habido jamás en la historia de nuestra ilustre nación un rey más poderoso que Felipe II. En su gallarda figura se aunaban todas las líneas de poder que pudiesen haber existido en el mundo del siglo XVI. Supo llevar a la gloria un país, y forjar el imperio más poderoso de todos los tiempos. Es durante su reinado donde se alcanzan las más altas cumbres del poder naval, económico y político en la escena mundial. La Envida de Inglaterra y Francia fuimos durante su mandato. De gesto severo, fue hombre serio,  calculador, inteligente, capaz, culto, conocedor del mundo, prudente, trabajador, logístico, amante de las letras y del arte y devoto practicante católico. El mayor embajador de la fe de Cristo y de la voluntad de dios y la iglesia. Piadoso de Dios, hombre pío que no dudaría en sacrificar a su hijo si de un hereje de tratase. “Y sabed bien, caballeros, que si un hijo mío hereje fuese, yo mismo cortaría la leña para que con ella ardiese”. Prueba clara del fanatismo católico que imperó en el pensamiento de nuestro ilustre rey. A pesar de ello Felipe II trajo la riqueza a nuestra nación convirtiéndola en la cúspide de Europa. El imperio que no tiene fin y que en sus posesiones no se pone el Sol, esa era la España de Felipe II. La gloria personificada en un hombrecillo oscuro y poco hablador, conspirador, amante del vino, la música y la literatura.  Este es nuestro hombre. 


Fird.

Héctor Linares González. 

PRESENTACIÓN FORMAL DEL BLOG.


Musa Clío. Diosa de la Historia.

Hola queridos amantes de la historia. Este blog va dirigido a todo aquel amante de la historia, del arte, de la geografía, de la filosofía, de la música y la cultura en general. Nos moveremos en un mundo lleno de preguntas y de miles de respuestas y donde nuestra musa será la diosa Clío. Adentraos conmigo en la magia de la historia y empezad a cuestionaros lo que os rodea. A partir de ahora tendrás que plantear el sentido, el por qué y no solo el cómo. Porque eso es la Historia, la ciencia humana que escucha al hombre y a las sociedades. La reina de las ciencias sociales decía un célebre historiador británico. Aquí trataremos temas como las ramas de la historiografía desde la clásica con Herodoto y Tucídides hasta la más actual con los estudios subalternos y la historia Postcolonial y la World History. Es la hora de ver el mundo desde una visión diferente. Los ojos del historiador.

Por Héctor Linares González.


DATOS PERSONALES DEL AUTOR.

Nombre: Héctor Linares González.
Reside en: Madrid.
Alma Mater: Universidad Autónoma de Madrid.
Estudios:  Licenciatura en  Geografía e Historia.
Líneas de Interés: La Geografía política y humana. La Historia, especialidad de Historia Moderna e Historia de la España Andalusí. Arte general. Filosofía. Economía histórica. Historia del Derecho.


TRABAJOS ACADÉMICOS.

LINARES. G.H, "Felipe II, el rey Prudente", Madrid, 2011, ensayo.
LINARES,G.H, "Diego Velázquez, Un genio del Barroco", Madrid, 2011, Ensayo.
LINARES,G,H., "Estudios del Holocausto", Madrid, 2011, Ensayo.